Consumo, endeudamiento y financiarización de la vida cotidiana
Coordinación Mesa 1:
Andrea Dettano (CONICET-CIS-UNLaM, UBA, Argentina), Florencia Chahbenderian (CONICET-CIS-UNLaM, UBA, Argentina) y Nicolás Arenas Osorio (London School of Economics and Political Science, Reino Unido).
Desde las últimas décadas del Siglo XX, el consumo y el endeudamiento adquieren centralidad (Alonso, 2005; Manigat, 2020) en concomitancia con transformaciones en el mundo del trabajo, de nuevas formas de valorización del capital y el desenvolvimiento de las tecnologías de la información y la comunicación. Estos cambios posicionan a los sujetos como consumidores y endeudados, aunque ya no desde el lugar de trabajador asalariado, sino en contextos de empobrecimiento, precariedad laboral, desempleo y masividad de programas de transferencias de ingresos. Así, consumo y endeudamiento aparecen como prácticas que incluyen a todos los sectores sociales, desligandose del nivel de ingreso de las personas y adquiriendo otros matices que se traducen en nuevas desigualdades.
Desde aquí consideramos al consumo como prácticas de uso, adquisición de bienes, servicios, sujetos y experiencias que, en el marco de un régimen de acumulación particular, implica unas formas de experienciar, estar en el mundo y con los otros (Scribano, 2015; Dettano, 2020). Las deudas, por su parte, implican una distribución del poder en la sociedad, reflejando estratificaciones, modificando las relaciones entre los grupos sociales, las formas de los conflictos, de visión y di-visión del mundo social.
El escenario actual ubica la relevancia de revisar y repensar sistemáticamente en cada tiempo-espacio consumo y endeudamiento así como las estrategias para su abordaje e indagación. En este sentido, esta mesa convoca a presentaciones que problematicen dichos fenómenos como elementos estructuradores de la sociedad actual en base a algunos ejes orientadores: